viernes, 29 de noviembre de 2013

Hasta luego blog.

Te volveré a usar, lo prometo. Pero necesito un descanso... FELIZ NAVIDAD!

La experiencia, la de Español I con Sergio. GRACIAS.

Lo mejor que me llevo de esta experiencia es la actitud y ánimo que nos contagió Sergio a todos y a cada uno de nosotros.

Para estar en esta clase, te tienen, en serio, que gustar las tecnologías de la información. Procura no llegar crudo a clase y llegar con la mejor creatividad del mundo.

La mejor arma con la que puedas llegar a la clase es precisamente esa, la CREATIVIDAD acompañada de actitud. Reconociendo claro que, no siempre tenía esa arma conmigo.

Sí, llega a ser tedioso algunas cosas como algunas entradas o editar Wikipedia. Pero como todo, habrá a quienes si le guste editar wikipedia y a otros no tanto.

De verdad, de esta clase no me llevo un número, no me llevo "entradas perfectamente redactadas", no me llevo ediciones de Wikipedia... Me llevo muy buenos amigos, me llevo la gracia de conocer a n profesor que se va a esforzar por que trabajes y comprendas el verdadero sentido de su clase, me llevo buenas experiencias, buenos enlaces para realizar mis trabajos, me llevo una buena experiencia de vida....

Siento que el verdadero sentido de la clase está en el mismo que se forma en tu criterio, lo importante es tenerlo en clase.

Nada como los videos informativos y de reflexión que veías en clase siento que fue lo mejor.

Todos nos llevamos cosas buenas y malas, no solo en la clase si no en todas las experiencias de vida. Lo importante es recordar y valorar los buenos momentos y aprender de los malos.                                                        

miércoles, 27 de noviembre de 2013

Experiencia en Wikipedia

Bueno, sinceramente la actividad no llamó mucho mi atención. Digo, aprendí lo importante que es editar wikipedia y aportar, pero no encontré la parte que llamara mi atención de lo mismo.

Siento que debe de haber una manera más provechosa de disfrutar wikipedia y al mismo tiempo editándola.

Intentaré hacer en un futuro una entrada más especificada de lo que intento decir.

vuelvo a wikipedia.

USERNAME: RayRicardez.

Mis ánimos no son los mejores, pero no puedo dejarme llevar por la tristeza mientras el tiempo corre y con ello, las últimas clases de español del semestre...

En mi regreso a la enciclopedia digital más importante del mundo, me dediqué a dedicar apartados de lo que aparece en la Asociación Latinoamericana de integración.

Me enfoqué al apartado de las Funciones básicas que la misma integración dictamina. Agregando funciones importantes y razonables para que los "detectives" de la wikipedia no me destruyan.

Bueno, sinceramente no me quedan más palabras. Gracias.

miércoles, 13 de noviembre de 2013

Conclusión

El panorama no es tan pesimista como suele aparentarse, sin embargo, es importante señalar esos focos rojos para mejorar las condiciones “no tan buenas” del mercado latinoamericano.

Quiero aclarar que, jamás plantee un mercado con un panorama “perfecto” ni mucho menos “utópico”. Simple y sencillamente me veo en la necesidad de denunciar los problemas anteriormente expuestos.

Y la clave del futuro está en innovar, cuidar el medio ambiente y proteger todo el ciclo de la materia prima desde el productor hasta el consumidor para que sea más justo para todos.

Obviamente los precios y demás variantes se deben ajustar a un mercado global y en activo movimiento. Es por eso que la necesidad de un cambio se hace cada vez más prudente.

Concluyo con que se debe trabajar en ello, en los productores, campesinos, PIMES (pequeñas y medianas empresas), Empresas transnacionales, gobiernos y sobre todo, de manera individual apoyar desde nuestras trincheras la economía de nuestras naciones. Por supuesto, sin llegar a una obsesión nacionalista.



martes, 12 de noviembre de 2013

Desarrollo parte II.

Daño considerable al medio ambiente.

En una entrada anterior a esta había publicado algo por el estilo acerca de este grave problema que también es resultado de una mala administración del uso que se les da a las materias primas.

Y aquí el asunto resulta peor, ya no se está hablando solamente de dinero e intercambio de productos. Si no también estamos frente a un problema que cada vez más se acerca a la categoría de "irreversible": la destrucción y explotación del medio ambiente.

Pues sí, afortuna o lamentablemente (ya depende del lector su opinión) a los latinoamericanos nos tocó una región exageradamente "rica" en materia prima, es decir, en recursos naturales.

Si se siguen explotando productos de manera desmedida tales como: el petróleo, la madera, las tierras, las minas, etc. El resultado en unos años va a ser lamentable e irreversible.

"La explotación de los recursos naturales en América Latina, acelerada por los flujos de comercio con China y otros países emergentes, ha agravado el cuadro medioambiental de la región, según un estudio difundido este martes por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
Según el informe, presentado en Brasilia, "las estrategias económico-productivas de los países de la región aún no integraron el concepto de desarrollo sustentable como un asunto central", lo cual ha llevado a un aumento de la producción de bienes industriales con "un potencial de contaminación más elevado."- ELMUNDO.es 
Es necesario crear una conciencia en los ciudadanos, ya que la explotación acabará no solo con los recursos que nos impulsan económicamente, si no también con nuestro propio ecosistema, y eso mis amigos... es lo peor que puede pasar.
 Visión tecnológica
En América Latina existe una necesidad clara para impulsar el mercado: La creación de tecnología hecha en la propia región que de paso a una nueva era de innovación.
Tenemos el ejemplo de los japoneses, ellos con un territorio limitado y con muy reducida materia prima han impulsado su economía en base a la innovación de productos tecnológicos.
Los latinos comunmente preferimos vender y vender materia prima y comprar y comprar tecnologías del exterior. Lo cual no es malo, no quiero que este discurso suene nacionalista ni mucho menos. Es importante consumir del exterior, pero también lo es producir y exportar nuestra propia tecnología para impulsar nuestra economía.
Y lo digo porque tenemos la capacidad de usar, manejar, manipular y crear nuevas tecnologías que compitan en un futuro en el mercado global. (recomiendo mucho leer el libro de Andrés Oppenheimer: ¡Basta de historias! La obsesión latinoamericana con el pasado y las 12 claves para el futuro).
Precisamente hay un texto Fundación Telefónica que también habla de la misma situación, titulado "InnovaLatino: Impulsando la innovación en América Latina" que habla mucho más a detalle del tema.

Desarrollo

Materia prima latinoamericana.

"Nuestros recursos naturales parten sin ser suficientemente aprovechados en la creación de empleos e industrias, formación ni generación de riqueza. Los productos primarios llegan a alcanzar valores del 60% de la exportación en Uruguay, y de un 90% en Venezuela, siendo que la exportación de productos de alto valor agregado es muy baja en nuestros países de baja competitividad. Por ello las economías son dependientes de las fluctuaciones de los precios en el mercado internacional y de las condiciones de los países compradores. Como ejemplo, la economía de pequeña escala del Uruguay se ha visto afectada por la fiebre aftosa y por la crisis argentina." (América Latina, la de la materia prima. Carlos Genatios).

Algunos de los principales productos que se generan en la región son:
  • Petróleo
  • Productos agrícolas
  • Productos ganaderos
  • Materiales textiles
  • Minerales (tales como la plata)
  • Entre otros
                  Es una región muy diversa y con demasiada riqueza natural. Lo que provoca que gran parte de los sectores de la sociedad sean altos dependientes de la comercialización de los mismos.

Los 2 polos del problema: Olvido y Explotación.

Es importante señalar que existen 2 polos de "injusticia" en el mercado latinoamericano para con la exportación de sus materias primas. Uno de ellos es el abuso y la explotación desmedida de los mismos pagados además, muy mal. El otro polo sería, el desinterés de los compradores tanto nacionales como internacionales y dejarse llevar por los productos que ofrecen las transnacionales prefiriendo estos a los productos naturales de las pequeñas y medianas empresas.

Aunque suene raro esto, los 2 polos van de la mano y es necesario analizarlos de manera muy detallada. Ya que las mismas empresas transnacionales en muchos casos, se aprovechan de la necesidad de los productores de pequeñas y medianas empresas para comprar sus productos y después venderlo a un precio injusto en el mercado. Teniendo como resultado a un consumidor descontento.

Productores de materias primas en América Latina. ¿Olvidados?

Las empresas transnacionales se encargan mucho de buscar las mejores oportunidades de compra de productos "baratos" con las desafortunadas pequeñas y medianas empresas. Es decir, los productos que tú llegas a ver en el supermercado (no en todo los casos, porque ya muchos productos son totalmente artificiales) alguna vez te llegaste a preguntar: ¿Quién cosechó esas naranjas?, ¿Quién trabajó el ganado que produjo al final ese bistec que mamá nos preparaba deliciosamente?, ¿De dónde viene ese cereal que tanto me fascina comprar siempre que voy al dichoso "súper"?

Pues sí, aquellos productos de la canasta básica en muchas ocasiones empezaron su proceso en granjas, sembradíos, etc. Lugares que de manera injusta, venden estos productos a precios verdaderamente "bajos" (insisto, no en todos los casos porque los procesos de producción varían) a las empresas que posteriormente, le van a subir el precio de manera desmedida al producto. Entre otras, porque no se controla bien al mercado.

Añadiendo a esto, la explotación es cada vez más desmedida, haciendo a un lado a estos pequeños productores.

“El mantenimiento del modelo de consumo europeo basado en la carne y otras proteínas de origen animal y el alcance de la próxima reforma de la PAC encaminada a producir menos y comprar más a bajo precio en los mercados mundiales supondrá un renovado ciclo de explotación de los recursos naturales latinoamericanos,fenómeno que conllevará una sustitución aún mayor de los cultivos de consumo humano por las materias primas de exportación, el aumento de la deforestación y la destrucción de los ecosistemas, el auge del monocultivo, el desplazamiento de los pequeños campesinos, el incremento de la pobreza rural, la agudización de la desnutrición y el hambre, el crecimiento de la inseguridad alimentaria y la pérdida de la soberanía alimentaria de los pueblos”. - Segrelles, José A. Universidad de Alicante.


Dependencia exagerada. Otro problema.

Es importante señalar que, las materias primas le han dado a la región un "cómodo colchón" por varios años. Causando en estos países una dependencia considerable a la explotación de los mismos por lo que esto -económicamente hablando- genera.

Wow!, pero hay que estar conscientes que esta dependencia genera varios problemas. Entre los que ya se han hablado anteriormente como los que en un momento presentaré.

"Latinoamérica, más dependiente a las materias primas", investigación realizada por Alejandro Rebossio. Nos indica lo siguiente:

"Latinoamérica no debe relajarse y pensar que la bonanza de las materias primas durará para siempreLa región descansa demasiado en el comercio de estos productos básicos.
En una investigación que vincula la calidad de la inserción de los países latinoamericanos en el comercio mundial con el crecimiento de su renta, una investigadora de la Universidad Federal de Santa Catarina (Brasil), Eva da Silva Catela, advirtió de que los procesos de apertura económica de la década del 90 en Latinoamérica no provocaron una especialización productiva en sectores intensivos en mano de obra o tecnología sino una profundización en los intensivos en capital y recursos naturales. Entre 1990 y 2009, el periodo analizado por Da Silva Catela, no se registra una tendencia “clara” de crecimiento de la participación latinoamericana en el comercio global. Las únicas excepciones son México y Brasil, pero forma “intermitente”, según la profesora de la Universidad de Santa Catarina. En el caso mexicano, el incremento responde a que se importan más insumos para ensamblarlos y después reexportarlos, el esquema de maquila, que no añade valor local, según Da Silva Catela. En el caso brasileño, el alza obedece a una caída de la participación de las exportaciones industriales y una subida de las de materias primas."- (Latinoamérica, mas dependiente a las materias primas. Alejandro Rebossio).

No podemos esperar como región económica que las materias primas y el recurso que éstas generan nos sigan generando una dependencia preocupante. Es necesario impulsar el sector tecnológico y por ende, el aprovechamiento del capital intelectual que va de la mano con la propia materia prima.