Antes de empezar a narrar mi peculiar entrevista con mi
maestra de filosofía política, Claudia Barona Castañeda, quisiera comentar un
poco acerca del porqué mi decisión de entrevistarla a ella.
Tras
llegar a mi nueva universidad, todo emocionado y ansioso por la nueva etapa que
iba a vivir. Me di cuenta de algo importante… Era indudable, me estaba topando
clase tras clase con maestros experimentados en sus materias y muy capaces en
su labor estudiantil. Era algo que desde el primer momento consideré, muy
grato.
Claro,
cada maestro con su estilo propio nos presentaba sus clases, formas, métodos,
trayectorias, gustos y preferencias a los cuales, nos íbamos a estar
encontrando al menos ya, por un semestre completo.
Una de
ellas, mi nueva maestra de filosofía política; la Doctora Claudia Barona
Castañeda. Nos presentaba clase tras clase lo interesante (y también podemos
agregar: laboriosa) que iba a ser su
materia, por otro lado, nos presentaba el ser humano que es y al mismo tiempo
enriqueciéndonos de su experiencia y conocimiento.
Un día,
finalizando la clase. Me tomé el atrevimiento de interceptarla y pedirle una
entrevista. Ella aceptó y fijamos fecha para la realización de la misma.
Fui a la
facultad de ciencias sociales de la universidad, a la hora acordada y comencé
con el intercambio de preguntas y respuestas:
Primeramente, le pregunté su nombre completo. A lo que ella
respondió:
-Claudia Barona Castañeda
Sentía
nervios y preocupación al pensar que podía causarle alguna molestia mis
preguntas, pero bueno, obviamente tenía que continuar:
-¿Cuál sería su vocación actualmente?
R=Yo hago investigación y soy profesora
-¿Cuál ha sido su trayectoria en cuanto a estudios nos
referimos?
R=Soy licenciada en historia, Doctora en filosofía y letras
con especialidad en estudios árabes e islámicos y en estudios mediterráneos
-¿Cuál sería su campo de investigación?
R=Sobre todo, he realizado investigaciones sobre memoria
histórica e identidad nacional entre tribus nómadas.
Hasta este
punto, la entrevista se percibía un poco seria y hasta cierto punto, muy
redundante. Y después, la Doctora me dio respuestas tan interesantes y ciertas,
que empezó a llamar mi atención cada vez más.
-¿Cuáles considera, han sido sus mayores logros?
A lo cual, acertadamente responde:
R= Mi hija
Ahí empecé a
captar un mensaje de vida que no me quedaba del 100 por ciento claro…
R=Me cae muy bien mi hija- entre risas, dejaba claro el
mayor logro de todo ser humano: sus seres queridos.
-¿Qué fue lo que la hizo llegar a la docencia?
R=Mmmmm, empecé muy chica; entre los 15 y 16 años
alfabetizando.
En la escuela
donde yo estudiaba hubo un proyecto de alfabetizar y me gustó. Además, soy de familia de maestros.
-Y, ¿Cómo le gusta que le digan?
R=Claudia (sonriendo me contesta), así me registraron.
-También me refiero al tema estudiantil (con un poco de
pena, pregunté), ¿Doctora?, ¿Maestra?, ¿Profesora?
R= No me he casado con el título (no me pudo haber dado
mejor respuesta), me gusta lo que estudié pero me gusta más el contacto con los
individuos. Además, creo que a veces el grado puede ponerte un límite en una
relación.
Y ahí agregó algo curioso…
R=Eso lo aprendí mucho en las comunidades, yo me llamo
“Juan” y tú te llamas “Pedro” y vamos a aprender los 2, ¿no?
Realmente uno
como profesor, desde mi perspectiva, yo
no solo enseño, sino también aprendo en cada clase. Para mi, eso es
importante.
Es una
correlación, por eso procuro que en mis clases haya debate. Es bueno aprender y
escuchar la opinión del otro. Sobre todo de las mentes jóvenes que empiezan a
ver el mundo de una manera más fresca y menos prejuiciada de los que ya hemos
vivido
-Suena un poco intrigante, no sé que tipo de cosas me voy a
encontrar allá afuera…
R=te vas a encontrar cosas muy padres, vas a ver.- Los 2
sonreímos y pasamos a la siguiente pregunta
Y va mi
pregunta de oro, la que más me interesaba:
-¿Qué me recomienda a mi que estoy estudiando relaciones
internacionales?
Y su respuesta llamó mi atención…
R= ESTUDIAR, LEER, SOÑAR y NO PONERSE LÍMITES. LOS LÍMITES
SIEMPRE NOS LOS PONEMOS NOSOTROS MISMOS. SIEMPRE IR PARA ADELANTE.
Para mí, eso bastaba para dejar satisfecha a mi pregunta,
pero mi maestra agregó:
R=Mi profesor de árabe me dijo algo que procuro, aunque a
veces se me olvida, procuro repetírmelo lo más que pueda: “La vida es muy corta
como para hacerla más corta”. Entonces, disfrutar porque el “NO” ya lo tiene
uno, bueno, eso creo yo.
Ahí terminé por entender tanto el mensaje que ella me quería
transmitir, como el mensaje que el maestro Sergio quería que encontráramos en
esta tarea…
Además, hablamos acerca de todos los estupendos viajes que
ha realizado al rededor de su vida. Me recomendó mucho Marruecos, dice que los
paisajes son preciosos en aquél lado del continente.
Termino diciendo algo que a mi me motivó demasiado a seguir
adelante, yo lo llamaría “la cereza del pastel” a esta espectacular entrevista:
R= Va a llegar lejos joven…
No hay comentarios:
Publicar un comentario