martes, 12 de noviembre de 2013

Desarrollo parte II.

Daño considerable al medio ambiente.

En una entrada anterior a esta había publicado algo por el estilo acerca de este grave problema que también es resultado de una mala administración del uso que se les da a las materias primas.

Y aquí el asunto resulta peor, ya no se está hablando solamente de dinero e intercambio de productos. Si no también estamos frente a un problema que cada vez más se acerca a la categoría de "irreversible": la destrucción y explotación del medio ambiente.

Pues sí, afortuna o lamentablemente (ya depende del lector su opinión) a los latinoamericanos nos tocó una región exageradamente "rica" en materia prima, es decir, en recursos naturales.

Si se siguen explotando productos de manera desmedida tales como: el petróleo, la madera, las tierras, las minas, etc. El resultado en unos años va a ser lamentable e irreversible.

"La explotación de los recursos naturales en América Latina, acelerada por los flujos de comercio con China y otros países emergentes, ha agravado el cuadro medioambiental de la región, según un estudio difundido este martes por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
Según el informe, presentado en Brasilia, "las estrategias económico-productivas de los países de la región aún no integraron el concepto de desarrollo sustentable como un asunto central", lo cual ha llevado a un aumento de la producción de bienes industriales con "un potencial de contaminación más elevado."- ELMUNDO.es 
Es necesario crear una conciencia en los ciudadanos, ya que la explotación acabará no solo con los recursos que nos impulsan económicamente, si no también con nuestro propio ecosistema, y eso mis amigos... es lo peor que puede pasar.
 Visión tecnológica
En América Latina existe una necesidad clara para impulsar el mercado: La creación de tecnología hecha en la propia región que de paso a una nueva era de innovación.
Tenemos el ejemplo de los japoneses, ellos con un territorio limitado y con muy reducida materia prima han impulsado su economía en base a la innovación de productos tecnológicos.
Los latinos comunmente preferimos vender y vender materia prima y comprar y comprar tecnologías del exterior. Lo cual no es malo, no quiero que este discurso suene nacionalista ni mucho menos. Es importante consumir del exterior, pero también lo es producir y exportar nuestra propia tecnología para impulsar nuestra economía.
Y lo digo porque tenemos la capacidad de usar, manejar, manipular y crear nuevas tecnologías que compitan en un futuro en el mercado global. (recomiendo mucho leer el libro de Andrés Oppenheimer: ¡Basta de historias! La obsesión latinoamericana con el pasado y las 12 claves para el futuro).
Precisamente hay un texto Fundación Telefónica que también habla de la misma situación, titulado "InnovaLatino: Impulsando la innovación en América Latina" que habla mucho más a detalle del tema.

No hay comentarios:

Publicar un comentario