jueves, 17 de octubre de 2013

2da Parte de el "Estado de la cuestión"

Bueno señoras y señores... Continuemos esta travesía educativa.

Seré enteramente sincero, de los recursos educativos que nuestro profesor Sergio nos regaló para realizar esta investigación, no me sentía cómodo en algunos de ellos. Me sentía como un judío en una iglesia, como querer una ensalada y buscarla en McDonalds, como Steve Jobs usando Windows, como un oso polar en el desierto (ok, tal vez en este ejemplo si exageré un polo), etc. Supongo que por mi ignorancia acerca de como sacarles buen jugo de información.

Sin embargo, así como con algunos estuve al borde de la desesperación, en otros me sentía como en casa, como pez en el agua, como Azteca en la UDLAP, como árbol en el bosque, como cualquier animal libre en su hábitat natural...

Entonces, decidí enfocarme en aquellos sitios en donde sí encajaba. Tal vez buena idea, tal vez mala. En fin, prefiero recopilar una información que me sea fructífera y no perderme en el camino.

Y bendito sea Google Académico, ¡encontré hasta un libro de mi tema! "China y América Latina: nuevos enfoques sobre cooperación y desarrollo..." de Sergio Cesarín y Carlos Moneta. Es una verdadera lástima que no tenga el tiempo para leer el libro entero, así que me basaré en puntos importantes del mismo.

Se habla acerca de que se esperan buenos momentos e intercambio económico entre ambos lados de la moneda, insisto, siempre y cuando los países latinoamericanos se den a respetar en el marco económico internacional y no permitan nada más ser países explotados por una superpotencia.

Entrando más en el tema, los autores hablan de que efectivamente, es necesario que en los países latinos se mejore y se trabaje en la capacidad de negociación para que en verdad el intercambio sea efectivo y productivo para los pueblos. Si no es así, solo se caerá en un agujero de capitalismo mal elaborado por parte de nuestros estrategas comerciales.

En el libro (dividido en 2 partes), los autores Malfred Wilhelmy y Augusto Soto hablan detalladamente sobre como es que se dio el crecimiento de China a nivel global e interno. Es decir, explicar teoría políticas, sociales, económicas, etc. para entender mejor al país de oriente.

Pero bueno, el libro es verdaderamente muy enriquecedor (desde mi punto de vista, insisto), no tuve la oportunidad de leerlo.

Continuando con la investigación, muy buena la presentación de José Luis León Manríquez titulada China-América Latina una relación económica diferenciada.

Podemos ver en este presentación que más individualmente de los países latinos. Primeramente de Venezuela, quien encuentra la oportunidad de exportar petróleo en buenas cantidades para obtener ganancias de buen significado, pero de riesgo especial.

Países como Chile, Brasil, Perú y Argentina sí se han visto beneficiados a causa de los intercambios positivos con la nación de oriente.

En cambio, México y Centroamérica se han visto afectados por las importaciones. Cosa que dice el mismo trabajo.

Para concluir, me gustaría hacer la mención a la problemática internacional que existe en un sistema capitalista que en ocasiones, se aprovecha de las potencias medias y países no tan desarrollados para generar riqueza y capital. Un ejemplo en México es la construcción "Dragon Mart" en Cancún.

Todo es cuestión de hacer un análisis minucioso de cada uno de los aspectos y problemáticas económicas que existen en cada una de las regiones en las que se habló.

No hay comentarios:

Publicar un comentario